Manel Armengol, Joaquim Chancho, Lucía C. Pino, Raúl Díaz Reyes, Sabine Finkenauer, Regina Giménez, Quisqueya Henríquez, Alana Iturralde, Mercedes Mangrané, Carmen Mariscal, Melvin Martínez, Xavier Miserachs, Alberto Peral, Laercio Redondo, Inken Reinert, Àngels Ribé, Soledad Sevilla
Ana Mas Projects (AMP) inicia su andadura en octubre del 2015, desde la experiencia acumulada de masArt galería (2003-2012) y +R maserre galería (2013-2015). Ana Mas Projects se constituye como una plataforma de difusión artística con dos sedes, una en San Juan P. Rico y la otra en el barrio de Santa Eulalia en L’Hospitalet, en un edifico industrial de los años 70.
AMP se mantiene fiel al espíritu que ha guiado los proyectos artísticos anteriores de la galerista, apostando por el enriquecedor diálogo de diversas generaciones de artistas trabajando en todo tipo de formatos, estilos y trayectorias, tanto nacionales como internacionales, colaborando con críticos y comisarios en un deseo de generar conocimientos al margen de los objetivos de promoción y desarrollando una labor de representación de un núcleo estable de artistas a los que se acompaña en el desarrollo de su lenguaje artístico y en la producción de las obras que lo reflejan.
De jue. 17 a sáb. 19 sept. / 10 - 20 h
Dom. 20 sept. / 10 - 15 h
Ana Mas
Projects se complace en presentar una exposición de Miguel Marina, que lleva
por título "Isidoro García Yágüez". El proyecto se apoya en un
ensayo de Isabel Cobo, madre del artista,
que da nombre a la exposición, y concretamente en una historia familiar
con la que creció durante su infancia y que le ha acompañado durante muchos
años. Las obras que conforman la muestra se adentran en el paisaje de la
Alpujarra (Granada) desde el relato, el recuerdo y la imaginación. Los dibujos,
papeles e instalaciones, son excusas para las inquietudes formales del artista y
de igual modo se nutren de experiencias autorreferenciales en las que el tiempo
y la memoria juegan un papel fundamental.
El artista
entiende su trabajo como un proceso en el que cada pieza y cada material le
llevan al siguiente, lo cual provoca saltos formales y discursivos que buscan
analizar y pensar el paisaje y los distintos elementos que lo componen desde la
pintura y las diferentes vías plásticas que ofrece. En su práctica utiliza
procesos que implican la unión idea-imagen-material y cree que éstos se
extienden hasta formar un cuerpo de obras que miran a diferentes frentes pero
que remiten a lo mismo, una suerte de narración fragmentada que evoca al hacer
y a lo manual como conciencia y punto de partida a la hora de relacionarse con
su trabajo en el día a día.
Miguel Marina (Madrid, 1989) entiende su trabajo como un proceso en el que cada pieza y cada material le llevaban al siguiente, lo cual provoca saltos formales y discursivos que buscan analizar y pensar el paisaje y los distintos elementos que lo componen desde la pintura y las diferentes vías plásticas que ofrece.