Itinerarios

  • ARCO GalleryWalks

  • Barcelona Gallery Weekend, con la colaboración de la Fundación ARCO, ofrece rutas guiadas a las galerías participantes con el acompañamiento de profesionales del contexto local. Los recorridos permitirán conocer de primera mano el trabajo de las galerías y sus artistas, acercando al público a la creación artística actual.

    Las 16 rutas ARCO GalleryWalks tendrán lugar los días 21 y 27 de septiembre, y al finalizar cada recorrido compartiremos un vermut BCNMUT cortesía de BCN Spirit.

    Actividad gratuita con reserva previa en los enlaces a continuación. El aforo es limitado.
    Las visitas se harán en catalán / castellano.

    Domingo 21 de septiembre:
    11:00 H: L’Hospitalet:
    Galería Alegría, ethall
    11:00 H: Sant Antoni — Ciutat Vella: Chiquita Room, àngels barcelona, Sala Parés
    11:00 H: De Aribau al Passatge Mercader: Victor Lope Arte Contemporáneo, ADN Galeria, Palmadotze
    11:00 H: Trafalgar 1: galeria SENDA, FUGA, Prats Nogueras Blanchard, Taché Art Gallery
    11:30 H: De Gràcia a l'Eixample: House of Chappaz, Suburbia Contemporary, RocioSantaCruz
    12:30 H: L’Hospitalet [bis]: ethall, Galería Alegría
    13:00 H: Passatge Mercader: ProjecteSD, Zielinsky, Galeria Marc Domènech
    13:00 H: Del Passatge Mercader a Aribau: Palmadotze, ADN Galeria, Victor Lope Arte Contemporáneo
    13:00 H: Trafalgar 2: Pigment Gallery, Dilalica, Bombon Projects

    Reservas, sábado 27 de septiembre:
    11:00 H: Trafalgar 1 [bis]: galeria SENDA, FUGA, Prats Nogueras Blanchard, Taché Art Gallery
    11:00 H: Consell de Cent: SELTZ by Ritter Ferrer, 3 Punts, Mayoral
    11:00 H: Passatge Mercader [bis]: ProjecteSD, Zielinsky, Galeria Marc Domènech
    11:00 H: Sant Antoni — Ciutat Vella [bis]: Chiquita Room, àngels barcelona, Sala Parés
    11:30 H: De Gràcia a l'Eixample [bis]: House of Chappaz, Suburbia Contemporary, RocioSantaCruz
    13:00 H: Consell de Cent [bis]: Mayoral, 3 Punts, SELTZ by Ritter Ferrer
    13:00 H: Trafalgar 2 [bis]: Pigment Gallery, Dilalica, Bombon Projects


    *Imagen: Galería Alegría, BGW2024. Rafael Arocha.

  • Ana Mas Salse, galerista y coleccionista.

  • Voces relevantes del mundo del arte comparten qué exposiciones no quieren perderse este Barcelona Gallery Weekend: aquellas que, de entrada, les han hecho sentir un golpe de corazón. 

    El mundo onírico y espiritual de Josefa Tolrà en Bombón Projects, artista de gran singularidad, visionaria y médium, un universo desplegado en sus libretas, bellísimos bordados y dibujos.

    El diálogo entre Bruno Munari y Mari Chordà en Chiquita Room, ambos artistas cuyo trabajo admiro, en un encuentro fantasioso de lo lúdico en su interacción con el mundo. 

    Julia Spínola y su trabajo escultórico en ethall donde a buen seguro desarrollará una propuesta especifica interesante en el espacio de la galería.

    Descubrir los proyectos no realizados de Christo y Jean Claude en Prats Nogueras Blanchard, en un despliegue del proceso de preparación de los mismos desde distintos ámbitos, las maquetas y dibujos, los estudios de ingeniería, los documentos burocráticos. No por no construidos dejaron de existir, de algún modo. 

    La representación simbólica de la naturaleza en las composiciones pictóricas de Carlos Forns en la Sala Parés.

    Marcelo Brodsky en Zielinsky y su trabajo como artista y activista, que despliega en series fotográfícas intervenidas como una forma alternativa de lenguaje visual y conceptual. De cómo a partir de la memoria privada narra historias colectivas en sucesos históricos de gran impacto.

  • Tobias Arndt, coleccionista.

  • Voces relevantes del mundo del arte comparten qué exposiciones no quieren perderse este Barcelona Gallery Weekend: aquellas que, de entrada, les han hecho sentir un golpe de corazón.

    En la ruta, me gustaría proponer la obra de Ken Sortais (Galería Alegría), que quizá se acerque más a la pintura. Estoy familiarizado con sus obras escultóricas, que a menudo tienen un elemento lúdico y exploran la relación entre el color y la forma, y evocan confusiones en torno a la materialidad. Siento mucha curiosidad por experimentar las piezas murales.

    Esto me lleva a Raisa Maudit (House of Chappaz), que a menudo se centra en el vídeo (¿o es simplemente mi perspectiva como coleccionista de vídeo?) interactuando con otros medios: performance, escenografía, texto y elementos tridimensionales, y que tampoco carecen de sentido lúdico. Su mirada transfeminista y sus distintas narrativas ponen de relieve cuestiones que imperativamente exigen posicionarse.

    Regina José Galindo y Avelino Sala (ADN Galeria) proponen un diálogo donde el feminismo, incluido el transfeminismo, se vuelve —o mejor dicho, es— existencial. La inimaginable brutalidad de los feminicidios en el país natal de José Galindo, Guatemala, marca su obra. Recientemente me conmovió profundamente su performance y obra fotográfica Jardins de flores (2021), donde 25 mujeres trans estaban cubiertas bajo telas de colores y permanecían inmóviles, formando virtualmente un jardín de flores. Espero con interés su diálogo con Avelino Sala en «This Machine Kills Fascism».

    Itziar Okariz (Flash⚡/ethall) también manifiesta inmovilidad en su obra en vídeo en ethall. Muestra un fragmento de un cuerpo con un signo escrito a mano con bolígrafo. La persona trata de permanecer inmóvil, simulando una imagen fija. Para mí, esta obra constituye una pieza clave en la práctica de Okariz, produciendo significado mediante reiteraciones enfáticas de signos o del lenguaje. Aunque no se apropia de la etiqueta del feminismo por considerarla demasiado estrecha, su trabajo investiga críticas a las construcciones normativas de género.

    Esto conduce inevitablemente a Eva Fàbregas (Bombon Projects), quien une temas de género de la forma literalmente más lúdica. Sus esculturas oversize, que representan dispositivos de sexuales o restos (condones usados), invitan a adoptar una actitud más relajada, por ejemplo, sentándose o estirándose sobre ellos y preparándose para tomar algo tras un largo día de arte.

  • Juan Aguilar, coleccionista.

  • Voces relevantes del mundo del arte comparten qué exposiciones no quieren perderse este Barcelona Gallery Weekend: aquellas que, de entrada, les han hecho sentir un golpe de corazón. 

    [1] Avelino Sala y Regina José Galindo en ADN Galeria
    Me encanta que haya contenido latinoamericano en BGW. He visto un par de performances en vídeo de Regina José Galindo y la verdad es que me gusta mucho su enfoque fuerte, pero delicado, de una circunstancia social.
     
    [2] Eva Fàbregas en Bombon Projects
    Una de mis artistas favoritas del momento, que no necesita mayor presentación ni introducción.
    Tiene una capacidad de expresarse plásticamente muy generosa, invadiendo los espacios, la imaginación. Una propuesta lúdica, orgánica y hasta erótica, sin dejar de ser un trabajo formal serio.
     
    [3] ProjecteSD: tengo puesta mi atención sobre LUCE, en la simpleza maravillosa de su trabajo, donde colecta, rescata objetos descartados, olvidados, deteriorados por el tiempo, y les da un nuevo significado. Yo no me perdería este show.
    Silvia, la galerista, tiene un ojo muy especial, sin fanfarria y muchas veces sin colores llamativos. Presenta propuestas maravillosas, artistas con una sensibilidad extraordinaria y una propuesta contundente.
    Este es el caso de Hans-Peter Feldmann, quien, durante su carrera como artista, mostró al sistema que la obra debe ser valorada por lo que es, por la idea y no por cuán grande sea su edición. Tenía una manera muy particular de acercarse a la memoria, de rescatarla, de reírse de ella.
     
    [4] Giovanni Ozzola en Suburbia Contemporary
    Creo que hay un algo nostálgico que me atrae hacia este show, la combinación entre lo efímero de los objetos planteados en las imágenes tomadas en diferentes geografías simbolizan la vida misma, el desgaste, el pasar del tiempo.
     
    [5] Marcelo Brodsky en Zielinsky
    La labor de rescate e investigación de estos galeristas me apasiona, además de que traen a artistas no tradicionales o que no necesariamente corresponden a su plaza, y esto es algo de agradecer.

    [6, 7, 8, 9...] Javier Pérez en Taché Art Gallery no me lo pierdo por nada, me despierta curiosidad la muestra de Bruno Munari y Mari Chordà en Chiquita Room, en ethall será la primera muestra que visite de Itziar Okariz,
    y será una bonita oportunidad para encontrarse en Prats Nogueras Blanchard con la obra de la maravillosa dupla Christo & Jeanne-Claude.

  • Imma Prieto, directora del Museu Tàpies

  • Voces relevantes del mundo del arte comparten qué exposiciones no quieren perderse este Barcelona Gallery Weekend: aquellas que, de entrada, les han hecho sentir un golpe de corazón. 

    [1] En Bombon Projects, Eva Fàbregas y Josefa Tolrà
    Interesante diálogo entre pasado y presente a partir de materialización del invisible.

    [2] En àngels barcelona, Rogelio López Cuenca
    Uno de los referentes actuales desde una perspectiva crítica del uso del lenguaje.

    [3] En Dilalica, Ariadna Guiteras
    Binomio cuerpo y acción, reflexión desde pensar la presencia en relación a la materia y la memoria.

    [4] En Palmadotze, Susanna Inglada
    Diálogo entre la huella teatral o escénica y el dibujo como gesto mínimo de representación.

    [5] En ethall, Julia Spínola e Itziar Okariz
    Reflexión en torno a la normatividad del espacio en el que se insiere el cuerpo, ya sea humano o escultórico.

    [6] En Chiquita Room, Bruno Munari y Mari Chordà
    Dúo no evidente a partir del vínculo entre dos figuras icónicas.

    [7] En ProjecteSD, LUCE
    Una de las investigaciones más lúcidas en torno al espacio público y el espacio urbano, y los mecanismos que se activan o desactivan a la hora de atender a la comunicación.

  • David Moran Alvarez, editor de La Dominación Mundial y coleccionista.

  • Voces relevantes del mundo del arte comparten qué exposiciones no quieren perderse este Barcelona Gallery Weekend: aquellas que, de entrada, les han hecho sentir un golpe de corazón. 

    [1] Julia Spínola. «El Vuelto». ethall. 
    Riesgo, sutileza, azar y rotundidad son algunas de las cualidades que unen a una artista como Julia Spínola con un espacio como el de ethall. Conociendo el trabajo previo de la artista y la trayectoria de la galería, esperamos sentir el vértigo de lo no visto. Lo impredecible siempre es una condición – y no la menor - del deseo. La exposición más esperada.
     
    [2] Josefa Tolra. «Deixa’t créixer les ales». Bombon Projects
    Ver obra de Josefa Tolrà en Bombon Projects es una de esas coincidencias perfectas que prometen revelaciones. La artista, figura fundamental del arte mediúmnico en Catalunya, encontrará en esta galería -conocida por su capacidad de ofrecer nuevas lecturas- el espacio ideal para que redescubramos la potencia de su trabajo visionario. Una de las citas ineludibles en la agenda de este año en Barcelona.
     
    [3] Bruno Munari / Mari Chorda. «Canción de cuna para despertar a una niña». Chiquita Room
    Después de la reveladora exposición de Mari Chordà en el MACBA, su diálogo con Bruno Munari promete ser fascinante. La sensibilidad de Chiquita Room para tejer conexiones entre arte, diseño y poesía hace de este encuentro una de las propuestas más tentadoras del BCN Gallery Weekend. La conjunción de dos artistas que han explorado la libertad creativa desde la pedagogía y la poética visual no podría encontrar mejor escenario.
     
    [4] «La paradoja del No». Carlos Pazos / Georges Bretch. ADN Galeria
    El encuentro entre Carlos Pazos y Georges Bretch en ADN se presenta como una de esas propuestas que despiertan la curiosidad desde su mismo planteamiento. Se trata de un encuentro tan estimulante como inesperado. Las superposiciones y desplazamientos que puede surgir de esta conversación imposible son motivo suficiente para no perderse esta propuesta.
     
    [5] «Buscando donde no hay nada». LUCE. ProjecteSD.
    No sé si LUCE es el artista urbano más dotado de nuestro país, pero si el único que puede presumir de tener una poética tan amplia como sutil.  Su capacidad para leer la ciudad y transformarla mediante intervenciones tan precisas como líricas encuentra en esta galería el marco perfecto para desarrollarse. La promesa de ver cómo traduce su particular manera de entender el espacio urbano al contexto expositivo hace de esta muestra una cita esencial en la agenda del evento.


    Foto: Miguel de Guzmán