Francesco Arena, Mercedes Azpilicueta, Enric Farrés Duran, Anne-Lise Coste, Leandro Erlich, Joseph Grigely, Rubén Grilo, Marine Hugonnier, Christopher Knowles, Fran Meana, Ester Partegàs, Perejaume, Wilfredo Prieto, Shimabuku, Ignacio Uriarte, Richard Wentworth
NoguerasBlanchard abrió su primer espacio en el Raval de Barcelona en el año 2004. El programa se centra en ofrecer una visión interdisciplinaria de posiciones y prácticas motivadas conceptualmente. La galería tiene interés por una relación a largo plazo con el artista, acompañándolo en el desarrollo de su lenguaje artístico, así como en la producción de su obra al largo de los años.
Las exposiciones individuales se complementan con exposiciones colectivas y de otros proyectos.
En 2011 lanzó el primer “Curatorial Open Call”, que se repite anualmente y que es una oportunidad para que los curadores más jóvenes puedan presentar sus propuestas. Otras iniciativas incluyen los “Kitchen Talks”, donde se invita a artistas, críticos, comisarios y otros agentes culturales a hacer charlas informales en la galería.
En septiembre de 2012 abrió un segundo espacio en Madrid para generar nuevos públicos, contextos y posibilidades. Situado al lado del MNCARS, el proyecto fue pionero en establecer, junto con otras galerías, un núcleo galerístico que ha llegado a las quince galerías este año y que es conocido como MadridDF.
En Cataluña, desde octubre de 2015 NoguerasBlanchard se encuentra ubicada en un nuevo espacio de 540 m2 en L'Hospitalet de Llobregat, en un edificio industrial que alberga otras galerías y talleres de artistas.
De jue. 17 a sáb. 19 sept. / 10 - 20 h
Dom. 20 sept. / 10 - 15 h
Comisariada por Anna Manubens
Las
primeras palabras en off de la artista en I Hope I’m Loud when I’m Dead (2018)
describen un ataque de pánico en el metro de Londres mientras, en un montaje
espasmódico y acelerado, se suceden imágenes del Brexit, de altercados en las
calles, de la elección de Donald Trump, de la agonía ecológica, del incendio de
la torre Grenfell, de la denegación de entrada a refugiados... El título de la
exposición está tomado de la descripción física que hace la artista de su
cuerpo en estado de alerta.“Todavía siento mi cuerpo pero es como si la piel se
hubiese ido, es todo nervio, sin contornos. Latiendo. Hay un ahogo intenso.”
I Hope I’m Loud when I’m Dead captura la tensión producida por la porosidad
entre la crudeza del newsfeed global y la precaria sensación de amparo en la
intimidad. La película indaga cómo se hace sostenible la intersección entre el pánico
frente al futuro que auguran los acontecimientos y la exigencia de un futuro
habitable, viable.
Beatrice Gibson (Reino Unido, 1978) es una artista y cineasta residente en Londres. Sus películas son de naturaleza improvisada y experimental, explorando la atracción entre caos y control durante el proceso de su realización.