Pep Agut, Daniel G. Andújar, Cecilia Bengolea, Lúa Coderch, Peter Downsbrough, Marcelo Expósito, Harun Farocki, Esther Ferrer, Joan Fontcuberta, Ion Grigorescu, Daniela Ortiz, Claudia Pagès, Mabel Palacín, Jaime Pitarch, Mònica Planes, Jorge Ribalta, Pedro G. Romero, Michael Snow, Ania Soliman, Oriol Vilanova, Richard T. Walker
Situada en el distrito del Raval, àngels barcelona actúa como plataforma para las manifestaciones artísticas contemporáneas, con el objetivo de trascender disciplinas y fomentar el pensamiento crítico al desarrollar un programa que reúne colaboraciones con artistas, comisarios y otros agentes culturales a nivel local e internacional. La galería es un espacio donde los discursos históricos, sociales, políticos y mediáticos son replanteados. àngels barcelona construye, promueve y explora nuevos puentes culturales, así como prácticas artísticas experimentales.
Jueves 15.09:
A partir de las 12h, inauguración para profesionales /
18h público general
Viernes 16 y sábado 17.09: 11 - 20h
Domingo 18.09: 11 - 15h
"Los números primeros tienen ritmo. Un ritmo interno que nunca es simétrico, si no asimétrico, como el ritmo del universo. El universo se expande, y de un modo parecido lo hacen los números primos, cuanto más se avanza en la serie, más grande es la distancia entre ellos” Esther Ferrer, Paris, 2022.
En un momento donde cada día se hace más evidente que las matemáticas y los algoritmos controlan muchos aspectos de nuestra vida, el trabajo de Esther Ferrer sobre los números primos cobra nuevos sentidos.
El hilo conductor de la obra de la artista es la performance, pero su interés por el espacio, el tiempo y el ritmo, toma otra forma en su trabajo minucioso y mental que lleva realizando con los números primos desde los años 70. A través de diferentes sistemas visuales que la artista inventa genera constelaciones que se despliegan sobre madera, papel o lienzo desvelando un posible ritmo interno de los números primos, una armonía geométrica. Un ejercicio donde Esther parece aliarse con los números para dar forma al azar, al caos y dejar abiertas nuevas preguntas sobre el mundo contemporáneo.
Esta exposición nos invita a aproximarnos a una selección de obras de su serie Poemas de los números primos, explorando la poesía y el ritmo de estos números.
Esther Ferrer (San Sebastián, 1937), pionera y una de las principales representantes del arte de performance en España, empezó a participar en las actividades del grupo ZAJ (con Walter Marchetti, Ramon Barce y Juan Hidalgo) en 1967 hasta su disolución en 1996, y, desde entonces, hizo del arte de acción su principal medio. La performance es el hilo conductor de toda su obra y representa para ella un momento donde intervienen a la vez el tiempo, el espacio y la presencia: "la acción consiste en salir del cuadro, de la bidimensionalidad, para entrar en el espacio, y utilizar tu cuerpo como sujeto de un trabajo simple y directo".
A partir de mediados de los años 70 volvió a realizar obras plásticas a través de fotografías intervenidas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos o Pi, objetos, etcétera. Entre estos trabajos destacan las series de Autorretratos (en proceso desde 1981), Números primos (desarrollada a través de diversos formatos espacio-temporales), sus maquetas de proyectos espaciales o instalaciones, o la de Juguetes educativos (década de 1980). Su obra se inscribe en la corriente de arte minimalista y conceptual, iniciada en la década de los 60 del siglo XX, que tiene a Stéphane Mallarmé, Georges Perec, o Fluxus como referentes, así como en los feminismos de aquel momento. También ha colaborado con otros artistas/músicos como John Cage o Tom Johnson.
En paralelo a su práctica artística, cabe destacar su importante labor teórica, desarrollada tanto en sus colaboraciones periodísticas para diversas publicaciones como en cursos y conferencias ofrecidas en universidades europeas y americanas.