Mayoral

Artistas representados

Jordi Alcaraz, Rafael Canogar, Eduardo Chillida, Mari Chordà, Luis Feito, Juana Francés, Eulàlia Grau, José Guerrero, Manolo Millares, Joan Miró, Aurèlia Muñoz, Pablo Palazuelo, Pablo Picasso, Marria Pratts, Manuel Rivera, Antonio Saura, Antoni Tàpies, Esteban Vicente, Fernando Zóbel

Sobre la Galería

Mayoral es una galería de arte fundada en 1989 con sedes en Barcelona y París. Articula un programa expositivo que abarca desde el arte de posguerra hasta la contemporaneidad con artistas como Tàpies, Chillida, Millares, Saura, Zóbel, Francés, Guerrero, Rivera y Chordà, así como artistas claves del siglo XX, como Miró y Picasso.

Desarrolla proyectos rigurosamente comisariados fruto de un exhaustivo proceso de investigación. La galería cuenta con el apoyo de las familias de los artistas, fundaciones y otras instituciones y la complicidad de un buen número de coleccionistas y museos, tanto públicos como privados, para cumplir su misión.

Ultralocal / Ultraglobal

Jueves 15.09:
A partir de las 12h, inauguración para profesionales / 18h público general
Viernes 16 y sábado 17.09: 11 - 20h
Domingo 18.09: 11 - 15h

Mayoral presenta una exposición monográfica dedicada a Salvador Dalí (Figueres, 1904 – 1989), que consta de una cuidada selección de casi una treintena de dibujos del artista. Las obras son testimonio de sus vínculos con el paisaje de Cadaqués y las tradiciones más íntimas, y como éstas son a la vez creadoras de nuevas ideas y nuevas formas.
La muestra cuenta con la colaboración de Chus Martínez, que ha escrito el ensayo. 

Salvador Dalí

Pintor, decorador, escritor y pensador. Frecuentó la Residencia de Estudiantes y se integró al grupo  Generación del 27. Se instaló en París a finales de 1920, donde se convirtió en la figura más brillante del surrealismo pictórico; allí conoció a Gala, que fue su mujer, musa y consejera. Entre 1940-48 en Nueva York consolidó su proyección internacional. Destaca la exposición de 1941 en el MoMA y la publicación de The Secret Life of Salvador Dalí (1942).

Su pintura partió del Novecentismo y adoptó lo que él calificó como actividad paranoicocrítica, que dio lugar a su obra más característica: escenas oníricas realizadas con una extraordinaria minuciosidad técnica. En Italia durante la Guerra Civil española predominaron los temas religiosos, históricos y alegóricos, y al regresar en 1948 siguió la tradición de los grandes místicos de la literatura castellana. En etapas sucesivas utilizó la holografía y realizó pinturas estereoscópicas. Cultivó el cartelismo, el grabado, la ilustración de libros, diseñó joyas y esculturas.