Rosa Artero, Anke Blaue, Rosanna Casano, Penélope Clot, Ramón Enrich, Juan Escudero, Marta Fàbregas, Diego Ferrari, Marcelo Fuentes, Rosa Galindo, Quentin Garel, Rubén Martín de Lucas, Jordi Martoranno, David Morago, Dominica Sánchez, Mario Pasqualotto, Eduardo Pérez-Cabrero, Aurelio San Pedro, Carlos Tárdez, Carla Tarruella, Manu VB Tintoré, Alberto Udaeta
En enero de 2016 nace en Barcelona la galería Pigment Gallery, fundada con la voluntad de adaptarse a la sociedad global cambiante de manera interactiva y con la principal finalidad de hacer llegar el arte contemporáneo a cualquier persona que tenga inquietudes y sensibilidades hacia el arte.
Pigment Gallery se dedica a la promoción y difusión del arte contemporáneo en una línea que va desde la figuración moderna hasta la abstracción más pura. El objetivo es dar a conocer nuevos artistas, ya sean locales o extranjeros y presentar sus obras a nivel estatal e internacional, especialmente en las principales ferias de arte contemporáneo celebradas por todo el mundo.
La galería apuesta por hacer una lectura de la realidad y las tendencias actuales que se aleje de las modas y los tópicos, que busque nuevas voces que aporten aire fresco al mundo del arte. Descubriendo, compartiendo, invirtiendo y generando espacios de debate que vayan más allá del simple hecho expositivo.
Jueves 15.09:
A partir de las 12h, inauguración para
profesionales / 18h público general
Viernes 16 y sábado 17.09: 11 - 20h
Domingo 18.09: 11 - 15h
Un grabador que trabaja a mano con precisión de máquina y otro que construye dispositivos de dibujo automatizados para descubrir imprecisiones...
En torno a la línea y las nociones de repetición y variación, Edouard Cabay y Juan Escudero se encuentran para proponer una colaboración que busca cuestionar la habitual dicotomía entre la mano y la máquina para explorar sus posibles interacciones. Desdoblamiento presenta un trabajo colaborativo entre dos artistas cuyas prácticas pueden parecer muy lejanas -uno dibuja a mano, el otro construye y codifica máquinas- pero sus enfoques comparten similitudes plásticas y temas comunes como, por ejemplo, la valoración de la imprecisión, la fascinación por la repetición, la imprevisibilidad del resultado, la emergencia de la forma, la importancia del tiempo en el proceso de dibujo...
La exposición, que incluye una selección de obras de los dos artistas, gira en torno a una instalación de dibujo automático que presenta dos punzones cuyos movimientos, codificados, responden simétricamente sobre una plancha de hierro preparada para grabado. Esto permite la reproducción, de nuevo simétrica, del patrón sobre el papel, en forma de serie. La noción de simetría, par o doble se expresa en la exposición a través de varias series de dibujos y grabados que se reflejan y emergen a ambos lados de un corte, un dibujo espejo hecho por un robot que suelta gotas de tinta desde alturas variables, una máquina que intenta, sin éxito, hacer dos veces el mismo dibujo...
Más allá de cada una de estas exploraciones, la dualidad real aquí es la de dos prácticas artísticas, una manual y otra digital, que cuestiona la existencia de este límite buscando sus imbricaciones más que sus diferencias.
La práctica artística de Edouard Cabay (Bélgica, 1979) se adentra en la puesta en escena de situaciones indeterminables. Sus obras cuestionan aparentes dicotomías como el azar y la intención y, a menudo, exploran, a través de protocolos y automatización, procesos de autoinformación en los ámbitos del dibujo, la pintura y las intervenciones espaciales que él denomina micro-geografías. El artista reside en Barcelona, su trabajo ha sido expuesto, entre otros lugares, en Kanal - Centre Pompidou (Bruselas), Arte Laguna (Venecia), Mysk (Riyadh), Arts Santa Monica (Barcelona) o la Biennale de arquitectura de París.
Juan Escudero (Bilbao, 1966) es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco en la especialidad Pintura. Trabaja desde el grabado en procesos enmarcados bajo etiquetas como "arte repetitivo", "meditativo", "procesos condicionados", "dibujo obsesivo". Términos que se refieren a dibujos realizados bajo cierto automatismo en una conexión fuerte con el presente que alude al paso del tiempo y los estados meditativos. "Para dibujar, pongo como condición que todas las marcas hechas sean visibles y no hacer ninguna corrección". Este proceso está relacionado con el crecimiento fractal y la inercia y los dibujos conectan con patrones de superficies, fluidos, tejidos, ondas, etc. La matriz metálica una vez grabado el dibujo está idealmente fuera del tiempo. Entonces los procesos de estampación serían el tiempo y el movimiento que la atraviesan.