Alfonso Borragán, Daniel G. Andújar, Martí Guixé, Rogelio López Cuenca, José Maldonado, Marta Marcé, Mateo Maté, Eva Miquel, Miralda, Mariona Moncunill, Muntadas, Rabascall, Benet Rossell,Claudia Terstappen, Nazif Topçuoglu, Jaume Xifra. En colaboració: Pep Agut, Antoni Arola, Joan Fontcuberta, Joan Hernández Pijuan, David Moccha, Àngels Ribé
Desde 1989, PALMADOTZE ha basado su programación en la promoción del arte contemporáneo, a través de la alternancia de exposiciones de artistas jóvenes y la muestra de trabajos recientes de grandes exponentes del arte catalán, español e internacional desde la segunda vanguardia hasta nuestros días.
PALMADOTZE colabora con instituciones y empresas de la zona del Penedès para ejecutar iniciativas artísticas de carácter público, y programa actividades a través de las cuales se vincula a los eventos culturales y festivos de la comarca.
En 2019 se traslada de Vilafranca del Penedès a una masía del s. XV en Santa Margarida y els Monjos. La peculiaridad de la región le permite poner de manifiesto la conexión entre "Art/Paisaje/Vino" a través de las similitudes y paralelismos existentes entre el respeto a la naturaleza, inseparable de la elaboración del vino, y los procesos de creación.
Cómo llegar en transporte público:
Renfe Cercanías R4: Barcelona Plaça Catalunya - Els Monjos (1:05h aprox.)
Taxi Els Monjos: +34 938 903 627
Cómo llegar en coche:
GPS: 41º 19’ 31.21” N/ 1º 40’ 28.46” E
(40 min aprox. desde Barcelona)
Dirigirse a AP7 salida 30 (Vilafranca Sud / Santa Margarida i els Monjos).
Girar a la derecha, incorporarse a N340 dirección Santa Margarida i els Monjos.
A 300 m, girar a la izquierda dirección Masia Mas Pujó.
Jueves 15.09:
A partir de las 12h, inauguración para
profesionales / 18h público general
Viernes 16 y sábado 17.09: 11 - 20h
Domingo 18.09: 11 - 15h
La exposición que Pere Noguera presenta en la galería Palmadotze muestra una compilación de trabajos que abrazan más de 50 años de trayectoria. Desde trabajos con tampón, de inicios de los 70, sobre papel y tierra ahumada hasta obra hecha expresamente como es el fotograma en acción La deessa de les Gavarres. El paisaje próximo y los elementos que lo conforman son una constante en el pensamiento de Noguera. En 'Plat que es desfà' experimenta con la transformación de la materia con objetos primarios como el bol y el plato, en una acción tanto sutil como inquietante.
Pionero en el uso de la fotocopia, recupera 'Bassa de LLum', una instalación de 1990 paradigma del concepto «espejo», o 'Agenda', del mismo año, en la que encontramos elementos referenciales como los objetos en desuso, esqueletos de hierro que adoptan nuevos simbolismos. El hilo latente en los trabajos de Noguera, que lo encumbra como referente para artistas de generaciones posteriores, es su solidez a la hora de dar una nueva voz al rechazo de la sociedad, ya sean unos tampones de oficina de los grises años 60, un archivo de un fotógrafo profesional o films oficiales de la segunda Guerra Mundial, todos ellos encontrados a los Encants o en el trapero de la Bisbal, su pueblo, desde donde, de manera natural, se ha puesto en vanguardia de lo que se ha definido como glocal.
Pere Noguera (La Bisbal d'Empordà, 1941) es un artista catalán que inició su trayectoria en el marco de las
nuevas poéticas pobres, efímeras y conceptuales de la década de 1970. Su
práctica artística se fundamenta en el proceso, en la deconstrucción y la
fragmentación. Cosa que lo aproximó al *arte *povera.
Ha desarrollado trabajos
sobre los procesos conceptuales de la fotografía y la *electrografía, siendo
uno de los pioneros de los trabajos con fotocopias en la década de 1970. Así
mismo, ha profundizado en el concepto de “archivo como *ready-*made”, a partir
de fotografías y films encontrados que exponen una manera de entender la imagen
y su proceso. Esta tarea lo ha ido revisando en los últimos tiempos de acuerdo
con los nuevos procedimientos digitales. Ironía, juego, intuición, azar apuntalan lo amplía y poliédrica
trayectoria donde múltiples registros: instalación, fotografía, mono tipos,
*electrografía, video, arte de acción, escenografía teatral, pedagogía no
formal conviven en un extenso quehacer artístico que acontece referente por las
generaciones de artistas posteriores. Próximo al *arte *povera y el anti-*form,
radica su laboratorio en el espacio doméstico y por extensión en el paisaje más
inmediato, como las terreros próximas a la Bisbal d'Empordà, desde donde indaga
en las materias y en sus comportamientos y sutilmente cambia la aparente orden
establecido.